Géneros y Sexualidades
ENTREVISTA – MARCHA DEL ORGULLO
Urbe Jiménez: "Los LGBTI que vayan al llamado de la Constituyente se llevarán una gran desilusión"
El presidente de la organización a cargo de la Marcha Nacional del Orgullo LGBTI, opina sobre la marcha de este año y los semidesnudos; la policía, su ruptura con el chavismo y sobre la Constituyente.
Viernes 16 de junio de 2017
Foto | Instagram
Henry Jiménez, conocido como “Urbe Jiménez” era trabajador de un bar llamado La Tortilla cuando se enfiló con Alianza Lambda Asociación Civil en el año de 2002. En ese momento ellos estaban organizando la “segunda caminata por el orgullo gay” en Venezuela, de la mano de Unión Afirmativa, Ases de Venezuela y distintas organizaciones gays que trabajaban con VIH/Sida y conformaban la “Red LGBTI de Venezuela”. La “primera caminata del orgullo gay” se había realizado un año atrás desde Chacaíto hasta la Plaza los Museos en Bellas Artes.
En el 2005 se apartó de Alianza Lambda A. C., por diferencias internas y, unido a Divas de Venezuela, Transvenus de Venezuela, Mundo Gay, Movimiento Gay Revolucionario y personalidades individualidades, más tarde fundarían la Asociación Civil Orgullo GLBT Venezuela, acordando organizar y ejecutar las actividades del “mes del orgullo LGBTI” en Caracas, no obstante ese mismo año las organizaciones aliadas abandonarían la tarea. Sucesivo a este período la marcha cambió de nombre y pasó de llevar el nombre de “marcha del orgullo gay” a llamarse “marcha nacional del orgullo LGBTI” tal como la conocemos hoy.
Constituida la Asociación Civil Orgullo GLBT Venezuela, Urbe y compañeros se vincularían al chavismo tras comenzar a recibir algunos soportes. Contaron por mucho tiempo con apoyo técnico y logístico, sin embargo, afirma que más temprano que tarde se dieron cuenta que solo se trataba de falsas promesas y palmadas de espalda y en sus propias palabras dicen: “estuvimos equivocados”.
Algunos sectores de la sociedad venezolana consideran que “los desnudos en la Marcha del Orgullo LGBTI son inmorales” o los hacen responsables de que los reclamos políticos no sean tomados con seriedad. ¿Cuál es tu posición al respecto?
“No somos nadie para señalar a quien decide travestirse, desnudarse o taparse el rostro para marchar”
Son pocas o inexistentes las exigencias de los derechos sociales en las marchas del Orgullo LGBTI en Venezuela ¿A qué crees que se deba?
Te puede interesar: "Derechos a maricos, lesbianas o transformistas? ”
¿Cuáles deberían ser las exigencias políticas concretas de población LGBTI en las marchas nacionales del orgullo que se acercan?
Contrarrestar la transfobia es sumamente importante, para mí, está en el primer orden de prioridades. El matrimonio igualitario es solo un escalón en la larga lista de demandas que mantiene por años en nuestra comunidad. Sé que hay muchísimas parejas que cuando uno fallece, el otro queda despojado de todo lo que construyó en vida con él. Las cuotas laborales, entre otras. Sin embargo, las mujeres trans no pueden optar por un empleo en una oficina. Hay chicas trans que a medida que van asumiendo su identidad y expresión de género dejan los estudios porque son discriminadas desde la directiva de la institución educativa y terminan por dedicarse al trabajo sexual. La discriminación en los hospitales, la poca atención recibida cuando llega una mujer trans. El atropello que ellas sufren por parte de los organismos de seguridad del Estado o del sector financiero. Todo esto tiene que reclamarse.
“Que se promulgue una ley que prohíba la discriminación por orientación sexual o identidad de género”
Foto | Archivo La Izquierda Diario
¿La marcha del orgullo LGBTI debe estar separada o vinculada de la política?
Cuando nos vinculamos al PSUV hicimos todo lo que nos pidieron para lograr esto, proclamamos el chavismo, el “socialismo”, las comunas y recogimos firma en apoyo a la Enmienda Constitucional impulsada por Chávez en el año 2009. Pero durante los últimos 15 años siempre nos dijeron “esperen un poco”, “no es el momento” y bueno, aún esperamos. Aun cuando existen artículos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que nos protegen.
La “marcha del orgullo” debe ser una manifestación completamente pacífica, reivindicativa, política y “sin tonos partidistas", sin embargo, exigente de nuestros derechos, como comunidad somos parte de una sociedad que lamentablemente se encuentra en decadencia debido a la deshumanización que venimos viviendo progresivamente.
¿Ahora estás de acuerdo con una marcha independiente de las cúpulas PSUV-MUD?
La mayor crisis política, social y humanitaria, jamás vivida en Venezuela en toda su historia, también afecta a los LGBTI: a los chavistas ciegos, que “comen cable” pero gritan “¡Viva Chávez!”, como también afecta a ese 99% de LGBTI que grita “abajo la dictadura y abajo la tiranía”.
“Era un negocio redondo para el chavismo patrocinar el “orgullo LGBTI”. Se traducía en más dinero para ellos”
Deslindaste de chavismo tiempo atrás ¿Nos comentas?
Otro punto importante para el rompimiento, tuvo que ver con el Consejo de Gobierno Popular de la Sexo Diversidad del cual fui parte, donde introducimos un proyecto de ley de uniones civiles e identidad de género y el mismo fue bloqueado por Cilia Flores. La conocida como “primera combatiente” dio un “no” rotundo a los proyectos. Uno solo se opone y no va la propuesta.
Por esas situaciones, más la situación crítica que atraviesa el país desde hace más de tres años; el paramilitarismo de estos, quienes apoyan y financian a los Círculos Bolivarianos, los hoy llamados “Colectivos de Paz”, que roban, amedrentan y matan al ciudadano de a pie, la escasez alimentaria, de medicinas; el desempleo, los atropellos, las faltas de garantías a los derechos humanos; el irrespeto a los poderes elegidos democráticamente por la mayoría de los venezolanos; la corrupción descarada y evidente, etc., forman la lista larga de las causas por las que desistí de esa idea falsa del “socialismo” que prometía el chavismo. Son una completa farsa.
¿Crees que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) contenga los derechos a la población LGBTI?
Este año se presume una marcha LGBTI alterna, organizada desde el PSUV ¿Qué tienes que decir?
“La policía hoy día ha vuelto un poco su intensidad agresiva y se ha tornado extorsionista con los LGBTI”
¿Cuál es tu opinión sobre la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado hoy hacia a la población LGBTI?
La policía hoy día ha vuelto un poco su intensidad agresiva y se ha tornado extorsionista con los LGBTI. Los locales nocturnos, -de los cuales fui mánager artístico en algunos de Caracas-, deben pagar “vacuna” para el buen funcionamiento de sus establecimientos. Las mujeres trans (mal llamadas “transformistas” por algunos) siguen siendo la población más vulnerable, más agredida y la parte de la comunidad que se lleva la peor parte. Sobre todo las trabajadoras sexuales, que tienen que lidiar con la mafia de extorsionadores compuestas por antisociales, policías, guardias nacionales e incluso, otras chicas trans que hacen parte de esto. Les cobran a las más indefensas por el simple hecho de existir y poder caminar en las calles libremente o en el caso de ellas (trabajadoras sexuales) poder ejercer su profesión. Lamentablemente no ha cambiado mucho en el fondo el comportamiento de los cuerpos de seguridad del Estado con la población LGBTI.
Un mensaje para la juventud que recién se suma a la “marcha del Orgullo”
Te puede interesar: Un testimonio sobre la violencia que sufren las personas LGBTI en Venezuela
Con permisos y ruta autorizada por la Alcaldía de Chacao, la Marcha Nacional del Orgullo LGBTI de este año, que sería la número 17, se llevará a cabo el domingo 02 de julio. La convocatoria es a las 10:00 de la mañana en la salida de la estación del Metro Miranda y tiene destino la Plaza Alfredo Sadel en Las Mercedes. Se tiene prevista la llegada a este sitio para la acostumbrada concentración a las 2:00 de la tarde.
Temas relacionados
LGBTI / Crisis Venezuela / Derechos Humanos / Asamblea Constituyente / Marcha del Orgullo / Policía / Géneros y Sexualidades