Entre los 70' y los 80' se gesta el Graffiti como parte de la cultura del hip hop. Los hoods -de "neighbourhoods", "barrios"- fueron su epicentro. El Estado, que no es neutral a expresiones de los sectores populares ¿qué respuesta tuvo? '¿Qué importancia tuvieron en esta disciplina esos grupos de gente o amigues, denominadas crews, que en conjunto llevaban adelante alguna de las prácticas del hip (...)
May Dupin
¿Qué harías si tuvieras más tiempo libre? Las respuestas pueden ser infinitas o una clasificación absurda al estilo borgiano. Entre las opciones incalculables que hay, elegiría dos: tiempo libre para “no hacer nada”, tiempo libre para producir o disfrutar del arte. El lector tendrá las propias.
Javier Gabino
El tiempo es lo más valioso que tenemos las personas. Esta afirmación parece verdadera para todos los significados que tiene la palabra “valioso”. La vida es corta, el tiempo es oro, el tiempo vuela.
Una reseña comentada del ensayo Contra la distopía. La cara B de un género de masas (2021) de Francisco Martorell Campos, con la que pensaremos el papel conservador de un género que tuvo un gran potencial crítico y que hoy, quizás, nos llama al desánimo.
Lucía Nistal
Cultura popular, cultura industrial, cultura de masas son algunas de las categorías con las que se ha buscado definir cómo afecta la lógica capitalista de mercado a la producción artística y cultural. Algunos de estos problemas, y de las teorías de quienes trataron de dar cuenta de ello, abordamos este año con artículos y entrevistas en IdZ.
El documental de HBO estrenado en octubre pasado, The price of everything (El precio de todo), de Natanhiel Kahn, indaga en cómo el mundo de las artes visuales se convirtió en un episodio de las artes financieras, con testimonios desembozados de sus operadores.
Ariane Díaz
Eduardo Grüner es sociólogo, ensayista y tuvo a su cargo la cátedra de Sociología y Antropología del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Conversamos con él a propósito de su último libro, Iconografías malditas, imágenes desencantadas, donde discute, a partir de las reflexiones disruptivas de Aby Warburg, la concepción lineal y despolitizada de la historia y del arte.