Entre los años 1997 y 2015 la expansión del negocio forestal ligado a las familias más poderosas de Chile, trajo mayor pobreza a la región, aumentando el valor de la tierra y dejando con sequía importantes zonas de territorio ancestral mapuche.
Con una columna publicada por el Centro de Investigación Periodística (CIPER), los académicos Héctor Nahuelpan, Álvaro Hofflinger, Edgars Martínez y Pablo Millalen denuncian que la expansión del negocio forestal en las regiones que se encuentran en territorio ancestral mapuche trajo innumerables problemas como el aumento del valor de la tierra, sequía y mayor pobreza. Por el otro lado, la expansión forestal ha traído millonarias ganancias para los grandes terratenientes y forestales.
Te puede interesar: El despojo y la opresión histórica del Estado chileno contra el pueblo mapuche, una salida anticapitalista y socialista
Te puede interesar: El despojo y la opresión histórica del Estado chileno contra el pueblo mapuche, una salida anticapitalista y socialista
La expansión forestal en el sur de Chile
Según señalan los autores, actualmente la industria forestal “es dueña de 632. 289 hectáreas en la región de la Araucanía, 20% de la superficie total. Si comparamos el precio por hectárea entre los años 1994-2017, el aumento es significativo. Controlando por inflación, el año 1994 la Corporación Nacional Indígena (CONADI) pagó $552.038 pesos por hectárea y el año 2017 debió desembolsar $6.637.000 pesos por la misma superficie”.
Fuente: Ciper Chile
En un segundo lugar los autores refutan los argumentos de las forestales que afirman que la llegada de ese negocio ayudó a mitigar la pobreza o incluso el cambio climático en la región. Por el contrario los autores señalan que investigan 200 comunas (desde O’Higgings a Los Lagos) por un periodo cercano a 20 años (1997-2015) los resultados afirman todo lo contrario.
Según los autores: “La expansión forestal no ha aumentado los ingresos de la población, ni ha reducido el desempleo. Por el contrario, su crecimiento está vinculado al aumento de la pobreza y la desigualdad de ingresos entre la población indígena y no indígena”*.
Te puede interesar: Amenaza de paro de dueños de camiones y el llamado hipócrita a acabar con la violencia en la Araucanía
Te puede interesar: Amenaza de paro de dueños de camiones y el llamado hipócrita a acabar con la violencia en la Araucanía
Los recientes hechos en Malleco, en los que un grupo de personas atacó a quienes se encontraban exigiendo la libertad de los presos políticos mapuche, muestra el odio generado durante décadas desde el Estado y los empresarios de la región en contra del pueblo mapuche. Ese ataque de odio racista fue inducido por el propio ministro del Interior, con un vivo llamado a desalojar los municipios tomados por comunidades mapuche. Esto dio vía libre a sectores que son base del discurso de la derecha y moldeados durante años por la idea colonialista de los empresarios del lugar, además de grupos que responden directamente a los terratenientes y la industria forestal. “Hay que sacar a los indios”, “el que no salta es mapuche”: esos fueron los gritos enfurecidos de la turba reaccionaria.
Ese discurso de odio es el que se complementa a la perfección con un esquema de saqueo histórico sobre las tierras ancestrales de la comunidad mapuche, y que exacerbado con el negocio forestal que, como señala el informe, solo trajo más miseria, desigualdad y persecución al pueblo mapuche.
* Hofflinger, Alvaro and Nahuelpan, Héctor and Boso, Alex and Millalen, Pablo, Do Large-Scale Forestry Companies Generate Prosperity in Indigenous Communities? The Socio-Economic Impacts of Tree Plantations in Southern Chile (July 17, 2020). Disponible aquí.