Los temores del G-20 en Hangzhou. Fenómenos políticos y nuevos experimentos. Acuerdo Transpacífico, globalización, democracia liberal y autonomía nacional. Estados Unidos y China.
Paula Bach
Tras una polémica visita de Trump a México promovida por el ministro de Hacienda, Luis Videgaray, combinado con débiles resultados económicos, fue reemplazado ayer por el economista José Meade.
Finalizada la cumbre del G-20 sus principales líderes mostraron buenas intenciones de libre comercio frente a una economía mundial que no remonta.
Impulsado por una suba en las exportaciones y en un mayor gasto estatal, se espera un mayor crecimiento del PBI de Alemania durante el segundo trimestre del año.
El mayor cartel petrolero retomaría las negociaciones entre sus socios para congelar la producción de crudo que ha alcanzado niveles récord, retroalimentando la caída de los precios del petróleo.
Un exceso en las reservas de crudo estadounidense, que se suman al pronóstico de la OPEP sobre un record en la producción mundial de crudo en julio, cayeron sus precios arrastrando a los mercados.
Simulacros y realidad en la banca europea. Signos de recesión en Reino Unido: el Banco de Inglaterra sale a comprar tiempo. El poder de los fenómenos políticos y la administración de la crisis.
Por tercera semana la cesta petrolera del país cierra a la baja con 35 dólares el barril, una caída que se da en un marco en que las grandes petroleras cerraron el semestre de 2016 con fuertes pérdidas
La Izquierda Diario Venezuela
La sobreabundancia de productos refinados empeoró el ya oscuro panorama del petróleo en Estados Unidos, advirtieron operadores esta semana, mientras el diferencial entre los precios de entrega a corto y largo plazo se amplió hasta su máximo en cinco meses.
El país atraviesa una de las más severas crisis económicas que se siente en el día a día de la vida del pueblo, más allá del discurso optimista que busca proyectar el Gobierno.
Cierre del martes del Brent y el Texas
La Izquierda Diario // Agencias
El Banco de Inglaterra extremó sus advertencias sobre los riesgos económicos que enfrenta el Reino Unido si decide abandonar la Unión Europea.
Michael Roberts es uno de los marxistas que más viene escribiendo sobre la crisis mundial, tema sobre el que acaba de sacar un libro. Ideas de Izquierda conversó con él.
Esteban MercatantePaula Bach
Con represión a los manifestantes en las puertas del Parlamento griego; Tsipras profundiza el ajuste y formaliza el recorte de pensiones y el aumento de impuestos.
Esas fueron las declaraciones que realizó ayer Vitor Constancio, vicepresidente del Banco Central Europeo, sobre los alcances de la política monetaria del organismo.
(Dossier) Tras una breve introducción sintetizando los nudos de la crisis económica mundial, reunimos aquí los últimos artículos referidos a análisis y caracterización publicados en esta columna.
La votación del Reino Unido sobre si permanece en la Unión Europea está convirtiéndose en un evento que afectaría a la decisión de la Reserva Federal sobre la próxima alza de sus tasas de interés.
Incendios forestales en Canadá. Sabotajes a oleoductos en Colombia. Inestabilidad en Venezuela. Pozos de esquisto abandonados en EE.UU.. La caída de la producción está ocurriendo de forma acelerada.
Los datos de indicadores para el mes de abril, mostraron una leve suba en los servicios, pero la generación de empleo privado fue la más baja en 3 años y la productividad cayó un 1 %.
Por cuarta día consecutivo la bolsa volvió a caer. La baja en las materias primas y la incertidumbre política, entre sus causas.
La Comisión Europea prevé un menor crecimiento en 2016 y 2017 para la zona euro. Una tendencia confirmada por el FMI semanas atrás y que tiene a las principales economías europeas en escena.
El presidente del Banco Central Europeo confirmaba ayer que las políticas monetarias de “tasas bajas” se mantendrán, debido a que no hay otra alternativa “por el momento”.
La Izquierda Diario
El gobernador Alejandro García Padilla confirmó que el país era incapaz de afrontar el pago de deuda que vencía este lunes, entrando en la mayor suspensión de la isla.
En el primer trimestre el desempleo afecta al menos a 11 millones de trabajadores. Brasil atraviesa la recesión más grande desde 1929 y el golpe institucional contra el PT agravaría la situación.