A propósito de Cortázar y Antin: Cartas iluminadas (2018), de Cinthia Rajschmir.
Diego De Angelis
Violeta Bruck
Para abordar la obra de Chris Marker hay un desafío particular ¿por dónde empezar? Si la forma rutinaria de “la filmografía” asociada al tiempo lineal de la vida no puede hacer honor al trabajo de ningún cineasta, mucho menos puede ser una herramienta para aproximarse al suyo. No solo porque no se consideraba a sí mismo como tal, ni tampoco “artista” o “documentalista”. Sino porque desde el inicio su labor es un ejercicio de interconexión de imágenes, ideas, experiencias, tiempos y espacios plasmado en (...)
Javier Gabino
En el mes de julio, la plataforma de streaming MUBI estrena First Cow (2019), de Kelly Reichartd, y otras tres películas de su filmografía: Old Joy (2006); Wendy and Lucy (2008); Meek’s Cutoff (2010).
2 de junio de 2021 | Entrevista al realizador y montajista hispanopalestino Ahmad Natche, el conflicto y las imágenes en medio oriente
Gabi Jaime
“El cine nos informa del presente, incluso si se trata del pasado”, habría dicho el historiador y cineasta francés Marc Ferro organizando gran parte de su obra para demostrar esa premisa. Pionero en el uso de la imagen como documento de historia y otorgándole un “estatus” similar o superior al texto, dejó en shock al mundo académico de su época que se sentía más cómodo ordenando la historia por escrito y en un relato lineal cerrado. Ferro falleció este 21 de abril a los 96 años víctima de coronavirus, (...)
Martin Eden (2019) es una película del director italiano Pietro Marcello, basada en la novela homónima de Jack London publicada en 1909. La adaptación transporta la acción en tiempo y lugar: mientras el relato escrito se ubica a principios de siglo XX en Oakland, Estados Unidos, las imágenes en movimiento se trasladan a Italia de mediados del siglo XX. Pero más allá de este cambio, y de todas las diferencias que resultan de dos lenguajes distintos, el relato se mantiene bastante fiel, con (...)
Este domingo 25 de abril se realiza la 93.a entrega de los Premios Oscar, en una ceremonia atípica, que en medio de la pandemia mundial debió ser retrasada dos meses y organizada con múltiples cuidados sanitarios.
A propósito de Nomadland (2020), de Chloé Zhao.
Jorge Galeano
25 de marzo de 2021 | Algunas recomendaciones en la columna de "Alerta Spoiler"
Pocos años transcurrimos tanto tiempo frente a una pantalla, ya sea teletrabajando, estudiando, informándonos o encontrándonos a la distancia. Pero también disfrutando de distintas producciones audiovisuales que esta vez pasaron casi todas por las pantallas en casa. Aquí algunas de las producciones del año más comentadas, con reseñas de películas o series pero también con un especial de entrevistas por los 90 años de (...)
El jueves 3 de diciembre Jean Luc Godard cumplió 90 años, por lo que vimos la posibilidad de para aprovechar la excusa para hablar de su cine. ¿Por qué es Godard uno de los directores más importantes del siglo XX y del siglo XXI? ¿Por qué se lo considera un cineasta moderno y de vanguardia? ¿Cuál es su aporte a la renovación del lenguaje del arte cinematográfico?
Javier GabinoJulián Emerott
La película de Aaron Sorkin, recientemente estrenada en Netflix, retoma un hecho que el cine se dedicó a convertir en ícono por las mismas razones que Abbie Hoffman, uno de los acusados, dijo en el juicio: “esto es un gran espectáculo”. Se refería a un proceso totalmente armado, bajo acusaciones falsas de “conspiración”, que el Estado norteamericano llevó adelante contra dirigentes de organizaciones juveniles que protestaban en oposición a la guerra de Vietnam. Y que estuvo rodeado de agitación (...)
Violeta BruckJavier Gabino
El documental recientemente estrenado por Netflix, El dilema de las redes sociales, comienza con una frase del poeta trágico griego Sófocles: “Nada extraordinario llega a la vida de los mortales separado de la desgracia”.
Ali KarkuGerónimo Pelli
Un breve testimonio inaugura 5 Sangres (Da 5 Bloods, 2020), la nueva película de Spike Lee (Haz lo correcto; Malcom X; La última noche; BlacKkKlansman, entre otras).
Al calor de las protestas “Black Lives Matter” que recorren todo EE. UU. y el mundo vamos a analizar una de las películas más polémicas y controversiales en la historia de la xenofobia del país del norte. A 105 años de su estreno, y considerada parte del ADN segregador norteamericano, El nacimiento de una nación (título original: The Birth of a Nation) es una película muda estadounidense de 1915 dirigida por David Wark (...)
Javier Occhiuzzi
14 de mayo de 2020 | En un nuevo aniversario de Mayo del 68 recorremos algunas experiencias cinematográficas
El pasado 27 de abril se cumplieron 83 años de la muerte de Antonio Gramsci, fundador del Partido Comunista de Italia y uno de los principales intelectuales marxistas del siglo XX. La película dirigida por Lino del Fra, Antonio Gramsci. Los días de la cárcel (1977), reconstruye su historia de vida y militancia.
Este año en el mes de Marzo Netflix lanzó el estreno de la película animada Superman: Red Son en donde el sello DC responde a la pregunta ¿qué pasaría si Superman hubiera caído en la Unión Soviética? La película se encarga de presentarnos un mundo muy diferente, donde los superhéroes que conocemos tienen posiciones muy distintas a las habituales.
21 de abril de 2020 | No hay ligas ni práctica de casi ningún deporte en ninguna parte del mundo. En El Círculo Rojo (domingos de 21 a 23 hs por Radio Con Vos FM 89.9) aportamos estas recomendaciones.
Augusto Dorado
Exitosas películas como Día de la Independencia o Guerra Mundial Z pintaron un retrato del Estado Norteamericano heroico y abnegado ante las catástrofes que choca de frente con el rol de Trump y el imperialismo yanqui ante la crisis del coronavirus.
Juan Moralejo
El Rati Horror Show (Aquafilms, 2010) es un documental dirigido por Enrique Piñeyro que nos permite vislumbrar el accionar represivo de las fuerzas de seguridad en algunos de sus distintos niveles en Argentina y su connivencia con el Poder Judicial.
Esta película, dirigida por Hugo Colombini, está centrada en la experiencia de Gregorio “Goyo” Flores, dirigente del Sitrac-Sitram, en los años 70 en Córdoba.