Reproducimos aquí un artículo que, analizando el período chavista, cierra una serie de artículos sobre la historia del capitalismo venezolano. Los artículos anteriores –“El cuento de nunca acabar (o ¿quién puede sacarnos del atraso y la dependencia?” I y II]– y otros artículos sobre la situación actual en ese país, pueden encontrarse en la página del suplemento Ideas de Izquierda Venezuela.
Ángel Arias
Con este artículo cerramos la serie que hemos venido publicando. En las anteriores estuvimos revisando los aspectos que definen el capitalismo venezolano, desde inicios del siglo XX hasta la irrupción del petróleo, su carácter dependiente, el comportamiento de la clase capitalista nacional y las “contradicciones” irresolubles del rentismo dependiente, aún en la etapa de mayor “desarrollo industrial”, hasta llegar a la “crisis estructural” de finales de los 70’s y la ofensiva neoliberal. En este (...)
Milton D’León
Mientras en diversas partes del mundo, incluyendo los EE.UU., amplias franjas de jóvenes tienden a adoptar una actitud crítica hacia el “dejar hacer” a los capitalistas, dadas las profundas desigualdades sociales y las consecuencias sobre el planeta, aquí en Venezuela se alzan como “alternativa” quienes pregonan una vuelta al neo-liberalismo en respuesta al “estatismo” actual. En ese espectro ideológico cobra cierta relevancia, con especial eco en la juventud, un sector más específico que se (...)
En Venezuela vivimos una catástrofe sin precedentes en la historia del siglo XX y en lo que va del XXI. Los niveles de la crisis imperante son en todos los órdenes. Una crisis iniciada con el derrumbe de los precios del petróleo pero que se fue precipitando hacia un abismo por las propias políticas del gobierno de Maduro. Aunque la misma en el último año se ha visto acrecentada por las sanciones económicas del imperialismo (...)
La realidad venezolana se encuentra marcada por la injerencia de Estados Unidos, que junto a la derecha continental, apoya la avanzada golpista encabezada por Juan Guaidó. Es necesario continuar sacando las lecciones más importantes de estos hechos, y el por qué, luego de las jornadas del 13 de abril cuando se le asesta una dura derrota a la reacción interna y al imperialismo, aún continuamos sin ver cumplidas nuestras demandas (...)
Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS)
15 de febrero de 2019 | La ofensiva imperialista que tiene a la cabeza en el país a Juan Guaidó y la derecha, fue facilitada por el accionar y las políticas de Maduro, que descargó la catástrofe económica y social sobre las masas.
4 de febrero de 2019 | Este domingo, en El Círculo Rojo, un análisis de la situación en Venezuela a la luz de la intervención norteamericana, del balance de los llamados gobiernos posneoliberales y de los límites que tiene el avance de la derecha en la región. Escuchá y leé los conceptos centrales.
Fernando Rosso
Es necesario continuar sacando las lecciones más importantes de estos hechos, y el por qué, luego de las jornadas del 13 de abril cuando se le asesta una dura derrota a la reacción interna y al imperialismo, aún continuamos sin ver cumplidas nuestras demandas fundamentales.
Sectores del chavismo disidente y el PSL –que impulsa la recién formada OIL– se juntaron con la derecha en el acto en que, tras la profunda crisis de la MUD, esta se reinventa planteando un “frente” desde “la sociedad civil”.
4 de febrero de 2018 | En este aniversario del intento de golpe que marcó la irrupción de Hugo Chávez en la vida política nacional, publicamos un folleto donde se abordan críticamente, desde la izquierda, las connotaciones que le otorgan quienes lo lideraron y, tiempo después, accedieron al poder.
La Izquierda Diario Venezuela
De la calle al palacio. Así se podría resumir la dinámica de la crisis política venezolana actual, tras la instalación de la Constituyente y en vista a las elecciones regionales de octubre
Juan Andrés Gallardo
Luego de dos días de haber sido detenido por el SEBIN y permanecer incomunicado, quien fuera asistente personal de Chávez y actualmente parte del movimiento de Rodríguez Torres, fue presentado ante un tribunal militar.
Hace cuatro años, el 5 de marzo del 2013 fallecía Hugo Chávez Frías producto de un cáncer que se le diagnosticara a mediados de 2011, quien gobernara el país durante casi una década y media.
El paro de 12 horas convocado por la oposición no tuvo los resultados esperados, menos aún si el llamado era “¡Venezuela, el 28 que nadie salga de su casa!”.
El Arco Minero del Orinoco es parte de la respuesta del gobierno a la crisis del capitalismo rentista y dependiente. ¿Qué relación tiene esta cuestión con el proyecto de “desarrollo nacional” que abanderó Chávez?
Pese a la brutal crisis descargada sobre el pueblo trabajador, el ministro Jesús Farías dice con enorme cinismo que hay que esperar nueva subida del dólar para estimular el ingreso de capitales.
La sorna del lenguaje común cotidiano ha traducido una idea política que parece muy lógica. Sin embargo, puede ser tierra en los ojos para tapar lo más importante.
Entre esta semana y la próxima, la AN (Asamblea Nacional) que el chavismo ha venido controlando por más de década y media, se viene apresurando en aprobar toda una serie de leyes antes de expirar su mandato, en una carrera de velocidad antes de entregar sus curules a la nueva AN controlada por la oposición de la MUD.
Finalizan las campañas electorales hacia las parlamentarias del próximo domingo y quedan en estos días las encuestas con los pronósticos encontrados, y la expectativa hacia una nueva etapa en la transición del post chavismo.
Humberto Zavala